Comercio Agrícola
Con una población creciente, una economía en expansión y un sector cada vez más orientado al mercado agrícola, México reforzó su posición como el segundo mayor socio comercial agrícola de los Estados Unidos en 2008, lo que representa aproximadamente el 11% de las importaciones agrícolas de Estados Unidos y el 13% de sus exportaciones. Los Estados Unidos siguen siendo el principal socio comercial de México en el área agrícola. Casi el 80% de las exportaciones agrícolas de México van al vecino del norte. En concreto, las importaciones de Estados Unidos de los productos agrícolas de México en 2008 alcanzaron un valor de un récord de $ 11.6 billones, y las exportaciones de Estados Unidos de los productos agrícolas a México alcanzaron un valor de $ 16.6 billones.
Desde que el NAFTA fue implementado en 1994, el comercio agrícola entre Estados Unidos y México ha aumentado dramáticamente. Exportaciones agrícolas de México a los Estados Unidos se han expandido por casi 9% anual, creciendo dos veces más rápido que antes del TLCAN. Al mismo tiempo, las exportaciones de Estados Unidos a México han aumentado casi al mismo ritmo, lo que refleja los resultados de beneficio mutuo que el TLCAN ha proporcionado a los sectores agrícolas de ambos países
- Acceso al texto completo de Comercio Agrícola. (PDF, 123 KB)
Comercio Bilateral
Los EE.UU. son el mayor socio comercial de México, haciendo la compra de más del 80% de las exportaciones mexicanas durante el año 2010. México es el tercer mayor socio comercial de EE.UU., después de China (1er) y Canadá (2do). El comercio bilateral de bienes llegó a 362 billones dólares en 2010 y en 2009 ascendió a 278 billones dólares. Para poner esto en perspectiva, México y los EE.UU. hacen tanto negocio de bienes y servicios en un mes, más que lo que México hace con todos los 27 países de la Unión Europea juntos en un año.
- Acceso al texto completo de Comercio Bilateral. (PDF, 62 KB)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo firmado por los gobiernos de Canadá, México y los Estados Unidos para la creación de un bloque comercial trilateral en América del Norte. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1994. Se sustituyó al tratado previo entre Canadá y Estados Unidos. En términos del PIB combinado de los tres países miembros, llega a ser el bloque comercial más grande del mundo a partir del 2010.
El TLCAN enlaza 441 millones de personas que producen US$17 trillones de dólares en bienes y servicios anualmente. El desmantelamiento de las barreras comerciales y la apertura de los mercados han conducido al crecimiento económico y la prosperidad en los tres países.
- Acceso al texto completo de TLCAN. (PDF, 51 KB)
Energía
La relación energética entre México y los Estados Unidos es clave para las economías de ambos países. México es actualmente el segundo mayor proveedor de petróleo de los Estados Unidos, suministrando cerca del 9% del total de las importaciones de hidrocarburos de EE.UU. en 2009. Las exportaciones mexicanas de hidrocarburos en la actualidad financian más del 30% del presupuesto total federal de México. Los Estados Unidos, a su vez, cada vez exportan más gasolina refinada y gas natural a México.
Petróleos Mexicanos (Pemex), la petrolera y compañía de gas del Estado, es responsable por ley de toda la de exploración y perforación de hidrocarburos nacionales.
Acceso al texto completo de Estados Unidos y México de un vistazo: Energía. (PDF, 70 KB)
Inversión Extranjera Directa (IED)
El TLCAN, la proximidad a los Estados Unidos, y la estabilidad económica de México hace a este país un lugar atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED). Reformas adicionales para mejorar la competencia, las condiciones laborales y calidad de la educación son necesarias para aumentar la competitividad y fomentar una mayor IED.
En general la IED en México durante 2010 fue de US$ 17.7 billones dólares, de los cuales 4.9 billones dólares son provenientes de los EE.UU.; 11.2 billones de dólares provienen de la Unión Europea y 8.7 billones de Holanda. Contabilización de una parte importante de esta entrada es una transacción de 5.7 billones de dólares donde la cervecera holandesa Heineken hizo la compra de las operaciones de la cervecera mexicana FEMSA. El crecimiento de la inversión en comparación con 2009 fue de 16.57%, todavía por debajo de los niveles de 2008 (-31,46%).
Acceso al texto completo de Inversión Extranjera Directa. (PDF, 81 KB)
Mayores inversiones de Estados Unidos en México (Tabla). (PDF, 65 KB)
Macroeconomía
Indicadores Económicos de México.
Indicadores económicos básicos de la Economía Mexicana, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), Inflación, Desempleo, Exportaciones, Importaciones, Inversión Extranjera, así como variables relacionadas con las Finanzas Gubernamentales, se adjuntan en este documento que hace una comparación con el año anterior.
Acceso al texto completo de Indicadores de la Economía Mexicana. (PDF, 36 KB)
Macroeconomía.
La macroeconomía se centra en el movimiento y tendencias de la economía en su conjunto. En ésta se examinan los fenómenos de toda la economía, tales como cambios en el desempleo, la renta nacional, la tasa de crecimiento, el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación y los niveles de precios. En el documento Análisis de Indicadores Macroeconómicos se encuentra un breve análisis de las siguientes variables para el caso de México: crecimiento, comercio internacional, competitividad, pobreza, energía, sector financiero y reformas.
Acceso al texto completo de Análisis de Indicadores Macroeconómicos.(PDF. 36 KB)
La pobreza en México.
Casi la mitad de la población de México vive en la pobreza. El número de mexicanos que viven en la pobreza es mayor que toda la población de Colombia. La falta de oportunidades económicas – en concreto trabajo decente – para los mexicanos pobres es una importante fuente de presión para la migración. La riqueza en México se concentra en la capital, Ciudad de México, y en los estados a lo largo de la frontera con EE.UU., y estas áreas no califican para el programa de alivio de la pobreza, Oportunidades.
Acceso al texto completo de México: la pobreza de un vistazo. (PDF, 292 KB)
Propiedad Intelectual
Presentaciones sobre Propiedad Intelectual
- ALTA VENTURES MEXICO – Igniting Innovation (inglés) (PDF, 105 Kb)
- Ingressio – Del Laboratorio al Mercado: Facilitando la Innovación y la Propiedad Intelectual en México (Ppt, 1Mb)
- US Patent and Trademark Office- Protección de Patentes en los Estados Unidos (Ppt, 2MB)
- Latin Idea Ventures – Del Laboratorio al Mercado: Facilitando la Inovación y la Propiedad Intelectual en México (Ppt, 2MB)
- IMPI – Como patentar tecnologias de vanguardia (Ppt, 2MB)
- Carbon Click – Secuestro y Transformación Altamente Rentable De Gases Industriales Por Vía Química (Ppt, 790 KB)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo firmado por los gobiernos de Canadá, México y los Estados Unidos para la creación de un bloque comercial trilateral en América del Norte. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1994. Se sustituyó al tratado previo entre Canadá y Estados Unidos. En términos del PIB combinado de los tres países miembros, llega a ser el bloque comercial más grande del mundo a partir del 2010.
El TLCAN enlaza 441 millones de personas que producen US$17 trillones de dólares en bienes y servicios anualmente. El desmantelamiento de las barreras comerciales y la apertura de los mercados han conducido al crecimiento económico y la prosperidad en los tres países.
Acceso al texto completo de TLCAN. (PDF, 51 KB)