MEXICO 2020 – INFORME INTERNACIONAL DE LIBERTAD RELIGIOSA
Resumen Ejecutivo
La Constitución otorga a todas las personas el derecho a la libertad religiosa, incluido el derecho a participar en ceremonias religiosas y actos de culto. La Constitución declara al país como un Estado laico. Al amparo de la Constitución, las comunidades indígenas gozan de una estructura jurídica protegida, que les permite cierto grado de autogobierno y practicar sus “usos y costumbres” particulares. La Dirección General de Asuntos Religiosos (DGAR) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) continuó colaborando con funcionarios estatales y locales en las investigaciones penales que involucran a grupos religiosos. Durante el año, la DGAR investigó cuatro casos relacionados con la libertad religiosa a nivel federal, en comparación con siete en 2019. Los casos se produjeron en los estados de Morelos, Chiapas y Guerrero y, en su mayoría, afectaban a minorías religiosas. Funcionarios del gobierno y líderes de la Iglesia Católica siguieron afirmando que los homicidios y ataques contra sacerdotes católicos y pastores evangélicos protestantes reflejaban altos niveles de violencia generalizada en todo el país y no ataques basados en la religión. Según los medios de comunicación, en mayo, una comunidad indígena en el estado de Chiapas expulsó a seis familias evangélicas protestantes. Las autoridades comunitarias locales detuvieron y encarcelaron a las familias por no practicar el catolicismo, según testimonio de las familias afectadas. En octubre, los medios de comunicación informaron de que los líderes de la comunidad local expulsaron a 33 protestantes evangélicos de un barrio de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, ya que no se adherían a la creencia tradicional de la comunidad. En julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia que garantiza la reintegración y protección de un grupo de indígenas Testigos de Jehová en Tuxpan de Bolaños, Jalisco. Según la DGAR, no se registró ninguna nueva asociación religiosa durante el año debido a la pandemia de COVID-19.
Dado que los líderes religiosos suelen estar implicados en la política y el activismo social y, por tanto, son más vulnerables a la violencia generalizada, fue difícil clasificar muchos incidentes como basados únicamente en la identidad religiosa. Se informó de dos homicidios de pastores protestantes evangélicos, y continuaron los ataques y secuestros de sacerdotes y pastores. Solidaridad Cristiana Mundial (CSW en inglés) informó que individuos no identificados mataron a dos líderes religiosos y secuestraron a otros tres. El Centro Católico Multimedial (CMC en inglés) identificó al país como el más violento para los sacerdotes en América Latina por duodécimo año consecutivo, afirmando que más de dos docenas de sacerdotes fueron asesinados en la última década y destacando que la clasificación refleja los altos niveles de violencia generalizada en el país. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) siguen afirmando que los grupos delictivos señalan a los sacerdotes católicos y a otros líderes religiosos por su denuncia a las actividades delictivas y porque las comunidades los consideran figuras de autoridad moral. Según los medios de comunicación, en marzo, los manifestantes de varias marchas organizadas con motivo del Día Internacional de la Mujer cometieron actos de vandalismo en edificios eclesiásticos, estructuras públicas y negocios.
Representantes de la Embajada y de Consulados se reunieron regularmente con funcionarios del gobierno responsables de asuntos religiosos e indígenas, tanto a nivel federal como estatal. Los funcionarios de derechos humanos de la Embajada y de Consulados abordaron con regularidad y en repetidas ocasiones cuestiones relacionadas con la libertad religiosa y la libertad de expresión con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Gobernación. El embajador y un alto funcionario de la embajada se reunieron con líderes religiosos y de la sociedad civil durante un viaje por todo el país para destacar la importancia de la libertad religiosa y la tolerancia y para reforzar el compromiso del gobierno de Estados Unidos sobre estas cuestiones. En enero, el embajador visitó el Colegio Israelita y proporcionó un breve discurso en la ceremonia del Día de Conmemoración del Holocausto. El embajador subrayó que Estados Unidos seguirá defendiendo los derechos humanos, así como combatiendo el antisemitismo o cualquier otra forma de odio. Representantes de la Embajada se reunieron con miembros de grupos religiosos y de ONG afiliadas a la religión, como el Comité Central de la Comunidad Judía, el CMC, y CSW para hablar de la seguridad de trabajadores religiosos que se dedican a cuestiones humanitarias y expresaron su apoyo a la tolerancia religiosa.