Septiembre 24 de 2019, (Sesión I. Ciudad de México)
Versión estenográfica
Buenos días, sean todos bienvenidos a esta primera sesión.
Quiero agradecer la participación del Ministro Javier Laynez Potisek, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la del Magistrado Rafael Guerra Álvarez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, y del Magistrado Héctor Sánchez Sánchez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla; les agradezco por poder acompañarnos. De igual manera, agradezco la presencia de la Magistrada Rosa Elena González Tirado, Consejera de la Judicatura Federal, y del Magistrado Constancio Carrasco Daza, Titular de la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal del Poder Judicial de la Federación. Finalmente, agradezco la presencia de los distinguidos invitados, así como de los Jueces y Magistrados de México y Colombia que se encuentran presentes, y quienes amablemente nos abren un espacio en su agenda para acompañarnos esta semana.
Para mí es un honor y un placer muy especial encontrarme aquí con ustedes esta mañana. Ustedes realmente son mi gente y mi tribu. Yo soy abogado de toda mi vida, de toda mi carrera profesional. Me gradué de la Facultad de Derecho de Harvard en el año 89. Trabajé dos años en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos. Primero un año para el gran ministro Anthony Scalia, uno de los gigantes de nuestra jurisprudencia en Estados Unidos. Los ministros de la Corte Suprema tienen a cuatro “law clerks”, asistentes judiciales, cada año. Para mí fue un gran honor trabajar ahí para el Ministro Scalia, y después, al otro año, trabajé para el Ministro Clarence Thomas, que aún es Ministro de la Corte Suprema, y que la semana pasada me juramentó, en la ciudad de Washington, como Embajador de Estados Unidos en Mexico.
Pasé 30 años trabajando como abogado, especializándome en el litigio de apelaciones. Los asuntos que ustedes están discutiendo hoy día realmente son los asuntos y los temas en los cuales yo he pensado mucho en mi carrera profesional. Me da mucha lástima que no los puedo acompañar todo el día, me encantaría mucho estar aquí, porque me parece que no hay nada más importante para el futuro de México que establecer una base muy sólida para el estado de Derecho y el respeto a la ley entre la ciudadanía. Para obtener un respeto a la ley, el sistema tiene que darle a los ciudadanos la justicia, y eso es lo que es tan importante aquí: la transparencia del sistema y la justicia, y no sólo la justicia sino la percepción pública de que hay justicia.
He estado leyendo mucho en meses recientes, como imaginarán, sobre la historia de México y, sobre todo, sobre la época revolucionaria. Me parece que durante la época de Porfirio Díaz hubo muchos desarrollos económicos en el país, pero lo que le faltó al final fue la justicia. La gente realmente, y ustedes son mucho más expertos que yo, pero me impactó leer sobre la historia de México, cómo la gente quiso derrumbar el sistema porque ya no sentían que el sistema les diera la justicia, que no tenían los derechos básicos, y contra la impunidad de otra gente, y que se lesionaban los derechos con impunidad. Me parece que un país estable, próspero, no puede ser un país con esa percepción de inseguridad, de vulnerabilidad ante los otros y ante el poder. Entonces me parece que lo más importante para una sociedad es poder darle a sus ciudadanos la justicia. Y no hay nada más importante para la justicia que un Poder Judicial independiente, y que la gente sepa que es un poder judicial independiente. Que un ciudadano puede ganarle un caso al Estado. Eso es algo realmente impresionante, que en muchas partes del mundo no existe, que el Estado controla todo. Y me parece imprescindible para la libertad, que la gente sepa que hay un poder judicial que revisa cada caso de manera independiente, y que no está listo de antemano para dar la victoria a un lado o al otro.
Entonces lo que hacen ustedes me parece un trabajo absolutamente esencial para el futuro de México y la prosperidad y la seguridad de esta nación. Yo me acuerdo cuando yo entré a trabajar en nuestra Suprema Corte, yo entraba todos los días y era una gran inspiración, y lo es todavía para mí, ver las palabras “Equal Justice Under Law,” la justicia igualitaria bajo la ley, que la justicia siempre tiene que estar bajo un marco de leyes, porque tenemos el orgullo de decir “somos un gobierno de leyes, y no de personas, no de hombres,” y eso me parece absolutamente esencial para un estado de derecho. Y por eso realmente los felicito por lo que están haciendo aquí. Me parece que realmente no hay ningún proyecto tan importante ahora para el desarrollo y la prosperidad de México.
El día de hoy, me sumo a la celebración de este gran evento con motivo de la inauguración del Proyecto de Guías Judiciales para la conducción de audiencias, resultado de una estrecha colaboración en los programas de capacitación organizados por la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia, del Departamento de Justicia, OPDAT, por sus siglas en inglés, el Poder Judicial de la Federación, el Poder Judicial de la Ciudad de México, el Poder Judicial del Estado de Puebla y la Rama Judicial de Colombia.
Este esfuerzo conjunto, respaldado con apoyos de la Iniciativa Mérida, que implica la construcción de las Guías Judiciales para la conducción de audiencias, impulsará el fortalecimiento del sistema de justicia penal acusatorio en México, a través de la institucionalización de las mejores prácticas judiciales, derivado de la experiencia en la aplicación de este tipo de instrumentos en otros países. Los materiales representarán no solo una guía de apoyo para los distintos operadores del sistema de justicia penal, sino también, una herramienta práctica en el fortalecimiento de la rama judicial en México, permitiendo un mejor conocimiento, manejo y funcionamiento del sistema acusatorio para los jueces.
En este sentido, agradezco el apoyo y la colaboración de los jueces y magistrados de Colombia, que han participado en distintos programas de capacitación organizados por las oficinas de OPDAT, y quienes nos compartirán sobre su propia experiencia en el desarrollo y la aplicación de sus Guías Judiciales. Y yo a nivel personal, siempre que menciono a la República de Colombia, le quiero dar un gran agradecimiento porque yo no estaría aquí si no fuera por Colombia, que acogió a mi padre en 1938 cuando era un refugiado de Europa. El venía de una familia judía, y cuando entró Hitler a Austria, obviamente se tuvo que ir. Obtuvo una visa para irse a Colombia, no pudo obtener visa para Estados Unidos. Así que yo estoy aquí gracias a Colombia. Para mí es imprescindible agradecer y manifestar mi agradecimiento. En cuanto a mis abuelos, mi padre logró sacar a sus padres de Austria, y se quedaron en Colombia todas sus vidas y están enterrados en Bogotá. Así que para mí es un gran placer agradecer y reconocer a los jueces colombianos hoy día.
También, quiero hacer un reconocimiento especial a todos los jueces mexicanos que colaborarán en la elaboración de las Guías de conducción de audiencias del sistema de justicia penal acusatorio en México, considerando el enorme esfuerzo que esto implica.
Este Proyecto de Guías Judiciales será elaborado a partir de las propias necesidades y experiencias de los operadores del sistema de justicia penal. Fortalecerá la capacidad de México en la investigación, enjuiciamiento y resolución de casos penales, incrementando la seguridad y reduciendo las amenazas de la delincuencia transnacional para México y los Estados Unidos.
Quiero enfatizar, que México no está solo en éste proceso de consolidación. Una colaboración estrecha entre ambas naciones, contribuirá a la protección eficaz de los derechos humanos en el marco de principios de un proceso penal acusatorio administrado adecuadamente.
Finalmente, quisiera subrayar la valiosa colaboración en estos esfuerzos por parte del Consejo de la Judicatura Federal del Poder Judicial de la Federación, a través de la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, así como el de las Judicaturas Estatales de la Ciudad de México y del Estado de Puebla. Todos ustedes hacen patente su firme compromiso con la impartición de justicia y el fortalecimiento del Estado de Derecho en México.
Dicho lo anterior y, si me lo permiten, siendo las 9:38 hrs. este día martes 24 de septiembre del 2019 declaro formalmente inaugurados los trabajos del Proyecto de Guías Judiciales para la Conducción de Audiencias.
Muchas gracias y felicidades a todos.