Enero es el Mes Nacional de la Prevención de la Trata de Personas. Desde 2010, cada año el Presidente ha dedicado el mes de enero a generar conciencia sobre la trata de personas y sensibilizar al público sobre cómo identificar y evitar este delito. El Departamento de Estado de Estados Unidos genera conciencia acerca de la trata de personas tanto a nivel nacional como internacional, a través de las embajadas y consulados de Estados Unidos.
En este mes celebramos los esfuerzos de gobiernos extranjeros, organizaciones internacionales, entidades antitrata, funcionarios del orden público, defensores de sobrevivientes, comunidades religiosas, negocios y ciudadanos de todo el mundo en la concientización en torno a la trata de personas.
Los antecedentes históricos del mes
Hace más de 20 años, la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas (TVPA) del año 2000 plasmó el compromiso de Estados Unidos en el combate a la trata de personas tanto a nivel nacional como internacional. En 2010, por proclamación presidencial, el Presidente Obama declaró enero el “Mes Nacional de Prevención de la Esclavitud y la Trata de Personas” y, a partir de entonces, cada presidente ha seguido esta tradición año con año.
El Presidente Biden ha proclamado el mes de enero de 2022 como el “Mes Nacional de la Prevención de la Trata de Personas”, reafirmando el compromiso de su Administración de proteger y empoderar a los sobrevivientes de todas las formas de trata de personas y terminar con esta práctica en Estados Unidos y alrededor del mundo. “Debido a que la trata de personas tiene un impacto desproporcionado en las minorías raciales y étnicas, mujeres y niñas, personas LGBTQI+, migrantes vulnerables y otras comunidades históricamente marginalizadas e inmerecidas, nuestra misión de combatir la trata de personas siempre debe estar ligada a nuestros esfuerzos mayores enfocados en lograr avances en la equidad y justicia en nuestra sociedad”.
Las proclamaciones presidenciales no solo hacen más visible la cuestión, sino que también son una imagen de las tendencias y retos a nivel mundial, además de los logros relevantes en la política antitrata de Estados Unidos. Algunos puntos sobresalientes incluyen:
- En 2012, la emisión de la Orden ejecutiva “Fortalecer las protecciones contra la trata de personas en contratos federales”;
- En 2016, la convocatoria del Consejo Asesor de Estados Unidos sobre Trata de Personas;
- En 2017, el lanzamiento del programa antitrata más grande del Departamento de Estado, el Programa para Terminar con la Esclavitud de la Era Moderna y
- En 2021, la emisión de la actualización del Plan Nacional de Acción para Combatir la Trata de Personas.
Trata de personas
La trata de personas, conocida también como tráfico de personas, incluye tanto el trabajo forzoso como el tráfico sexual. Esto no solo representa una amenaza para la paz y seguridad mundiales, sino que también socava el estado de derecho, priva a millones de personas de su dignidad y libertad, enriquece a criminales y terroristas transnacionales y amenaza la seguridad pública y nacional en todos los lugares donde ocurre.
Se calcula que hay más de 24.9 millones de personas, tanto adultos como niños, sujetas al tráfico de personas alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos. Por lo general, los tratantes aprovechan la inestabilidad que generan los desastres naturales, el conflicto o una pandemia para explotar a otros. Durante la pandemia COVID-19, los tratantes continúan perpetrando el delito, encontrando formas de innovar y lucrar con el caos.
Al igual que Estados Unidos, muchos países alrededor del mundo han trabajado para implementar el paradigna de las “3 P”: prevenir el delito, proteger a víctimas y procesar a tratantes a través de la aprobación e implementación de leyes nacionales antitrata. Hoy día existen 178 entidades participantes del Protocolo de la ONU para Prevenir, Suprimir y Castigar el Tráfico de Personas. Solamente 14 de los 188 países y territorios evaluados en el Informe de 2021 sobre la trata de personas quedan por adherirse a esta norma internacional para asegurar que sus leyes penalicen todas las formas de trata de personas y tomen pasos concertados para evitar la trata de personas, proteger a todas las víctimas y cooperar internacionalmente en el combate a este delito mundial.
A pesar de la adopción casi mundial de normas tanto internacionales como nacionales para abordar y evitar la trata de personas, continuamos siendo testigos de que los tratantes explotan a personas en Estados Unidos y alrededor del mundo. No obstante, todos tenemos el poder de ayudar para hacer la diferencia. Cada proclamación presidencial de enero termina con un llamado a la acción para que todos los estadounidenses reconozcan el papel fundamental que todas las personas pueden desempeñar en el combate a todas las formas de tráfico humano.
A continuación se presenta una lista de recursos sobre la trata de personas:
- Entender la trata de personas (inglés)
- 20 maneras en las que usted puede ayudar a combatir la trata de personas (inglés)
- La respuesta del Gobierno de Estados Unidos al combate a la trata de personas (inglés)
- Líneas de ayuda antitrata (inglés)
- Informe anual del Consejo Asesor de Estados Unidos sobre Trata de Personas (inglés)