Estados Unidos ha tenido una larga historia de representación consular en el Estado de Chihuahua desde 1825. Esto ha incluido Consulados tanto en Chihuahua y Ciudad Juárez, como un agente comercial en Presidio del Norte (actualmente Ojinaga), a través de la década de 1880, y un agente consular en Hidalgo del Parral hasta aproximadamente 1920. En diciembre de 1913, el Presidente Wilson también nombró a un agente especial del Departamento de Estado para Chihuahua cuando Pancho Villa se convirtió en gobernador provisional del estado.
El Consulado en Chihuahua
El primer Consulado de Estados Unidos en Chihuahua abrió sus puertas en la capital del estado, en la ciudad de Chihuahua en 1825. Nuestro primer cónsul, Joshua Pilcher, era un exitoso comerciante de pieles de Luisiana y sirvió de marzo de 1825 a marzo de 1827.
Dos de nuestros primeros cónsules con buenas relaciones con México fueron Rubén Creel (mayo 1864-octubre 1866) y William Wallace Mills (diciembre 1897-marzo 1907). El Sr. Creel había servido en Chihuahua como intérprete durante la guerra entre México y Estados Unidos en 1847. Regresó a Washington y más tarde fue nombrado cónsul por el presidente Abraham Lincoln. Su hijo, Enrique Creel, fue miembro del Congreso Federal de México, ministro de Relaciones Exteriores, y Embajador de México en EE.UU. Un descendiente de Creel más reciente es Santiago Creel, miembro activo del Senado de la República y quien fuera Secretario de Gobernación bajo la administración del Presidente de México Vicente Fox 2000-2005.
William Wallace (WW) Mills fue un prominente ciudadano de El Paso, Texas. Sus memorias Cuarenta Años en El Paso, publicadas en 1901, continúan sirviendo como un estándar histórico de principios de la vida en El Paso. Su hermano Anson Mills desarrolló el plano de la ciudad y la nombró El Paso. También se elevó a general de brigada en el Ejército de Estados Unidos y sirvió como Comisionado de Estados Unidos en el comité original de arbitraje de El Chamizal en 1911.
El Consulado de Estados Unidos en Chihuahua cerró sus puertas definitivamente en julio de 1954. Se mantuvo cerrado temporalmente entre marzo de 1845 y enero de 1849, durante la guerra entre México y Estados Unidos.
El Consulado en Ciudad Juárez
El Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez se inauguró a principios de 1849. Hubo un período de cierre entre 1874 y 1880, donde solo se quedaron los agentes comerciales representando a Estados Unidos en la ciudad. Este cierre puede haber sido el resultado de las guerras indias del oeste de Texas (1871-1875), lo que hacía que los viajes en diligencia y la vida en la frontera fuera más difícil y peligrosa. El Consulado fue re-inaugurado en marzo de 1880 ya que peritos de la Southern Pacific Railroad Company llegaban a El Paso. La línea de ferrocarril llegó a El Paso en mayo de 1881.
Al final de la guerra entre México y Estados Unidos con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en febrero de 1848, Estados Unidos decidió abrir un consulado en Paso del Norte (rebautizada como Ciudad Juárez en 1888), a través del Río Grande desde Franklin, Texas (rebautizada El Paso en 1855). La creación de una frontera en la zona hizo necesaria la creación de consulados en ambos lados. John S. Lucas de Missouri fue nombrado el primer cónsul al Paso del Norte en febrero de 1849. Por una cuota de veinticinco centavos por persona, los ciudadanos estadounidenses podían recibir una carta de presentación del Cónsul Lucas para presentar a las autoridades mexicanas, y proporcionarles un paso seguro a través de la República.
Ciudad Juárez y El Paso han desempeñado un papel importante en la Revolución Mexicana (1910-1920). Muchos revolucionarios tuvieron su base en El Paso, que también se convirtió en una zona de espera para las incursiones en México. Informes detallados de los Cónsules Thomas D. Edwards (Ciudad Juárez), y Marion Letcher y James B. Stewart (Chihuahua) permitían a los funcionarios en Washington mantenerse actualizados con el desarrollo de acontecimientos en esta región.
Nuestros cónsules en Ciudad Juárez también tienen otra relación con El Paso a través de la prominente y multicultural familia Magoffin. Joseph Magoffin, nacido en Chihuahua, llegó a Magoffinsville (parte de la actual El Paso) para trabajar en el negocio de su padre en 1856. Joseph era un terrateniente local, hombre de negocios, comisionado del condado, juez del condado, y cuatro veces alcalde de El Paso. Charles Richardson, Cónsul de marzo de 1880 a enero de 1884, fue a la vez primo y hermano de Joseph Magoffin. Louis M. Buford, Cónsul de marzo de 1895 a agosto de 1897 también está conectado con la familia Magoffin. Su hija, Anne Buford, se casó con el hijo de Joseph Magoffin, James en 1897.
El Consulado se ha alojado en numerosos edificios a lo largo de los años, incluyendo el edificio de 1890 cuya imagen se muestra en esta página. En un discurso de noviembre 2008, Antonio Garza, ex embajador de EE.UU. en México, señaló que “A principios del siglo 20, el Consulado [en Juárez] se encontraba en un edificio de seis habitaciones arrendada por $600 dólares al año. El gobierno de Estados Unidos recibía un descuento de $100 dólares por permitir que el propietario dejara a su caballo en el establo detrás de ese edificio.”
El Consulado fue elevado a la categoría de Consulado General en 1975.