La fundación de Art in Embassies (AIE) o Arte en las Embajadas , un programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, comenzó con un Consejo Internacional establecido por el Museo de Arte Moderno (MoMA) en 1953 para exhibir obras de arte estadounidenses en las embajadas de los Estados Unidos. Sobre la base de estos esfuerzos y reconociendo la importancia del arte en el alcance cultural internacional, la administración de John F. Kennedy creó una oficina de AIE en 1963. Desde entonces, AIE ha crecido y continúa su misión de promover la diplomacia cultural a través del arte a través de intercambios de artistas y programas que exhiben a un grupo diverso de artistas estadounidenses, así como artistas internacionales y artistas de los países anfitriones.
La Colección
La exhibición “Estados Unidos y México: Un Pasado Poderoso, un Futuro Compartido” en la residencia del Embajador en la Ciudad de México, es una narrativa visual que explora la larga relación entre los Estados Unidos y México – una historia compartida de lucha y esperanza. La Misión Diplomática de los Estados Unidos en México y voluntarios trabajaron en estrecha colaboración con Art in Embassies, el Dr. Gilberto Cárdenas, la Colección y Archivo de Fundación Televisa, Colección FEMSA, Mexic-Arte Museum, Talley Dunn Gallery, Galerie Myrtis, y el Dr. Isaac Masri para curar una exhibición que representa la lucha por los derechos civiles y humanos, representación indígena y visiones para el futuro.
Art in Embassies (AIE) crea un diálogo intercultural vital y fomenta el entendimiento mutuo a través de las artes visuales y los intercambios dinámicos de artistas. El Museo de Arte Moderno inició por primera vez exhibiciones de arte contemporáneo para las residencias de las embajadas de los Estadoa Unidos en 1953, y el presidente John F. Kennedy estableció el programa como una oficina oficial en el Departamento de Estado de los Estado Unidos en 1963. Desde entonces, la oficina ha crecido e involucra a más de 20,000 participantes internacionales, incluidos artistas, museos, galerías, universidades y coleccionistas privados. AIE continúa su misión de promover la diplomacia cultural al colaborar con un grupo diverso de artistas estadounidenses e internacionales para implementar intercambios de artistas y exhibiciones en todo el mundo.
Como una exhibición, estas obras de arte demuestran una búsqueda mutua de la dignidad humana en dos naciones inextricablemente unidas. Hay trabajos dedicados a los diversos grupos indígenas que viven en los Estados Unidos y México, que representan sus contribuciones a la riqueza cultural de la nación. Complejos tallados en piedra, cerámica y esculturas que honran a dioses y líderes representan la era precolonial de México. A medida que hacemos la transición a la era colonial, el arte representa un tiempo marcado por el conflicto, la subordinación y los nuevos comienzos. Además, hay trabajos modernos de artistas mestizos y mexicano-estadounidenses que se inspiraron en el arte indígena y occidental para crear expresiones híbridas que reflejan la composición étnica diversa de México y los Estados Unidos.
Además de seleccionar arte de diferentes épocas, era importante incluir obras que pudieran hablar de la historia compartida entre nuestras dos naciones. Esa historia contiene tanto tragedia como esperanza- con conquistas, guerras y familias separadas a través de las fronteras. Por ejemplo, los mestizos e indígenas de ambos países que siempre han luchado por derechos, respeto y reconocimiento, así como los afrodescendientes y otros pueblos subrepresentados. O los cientos de miles de soldados con ascendencia mexicana que se enlistaron en el ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Queremos rendir homenaje a los artistas políticos de ambos lados de la frontera, de los artistas estadounidenses que trabajaron codo con codo con los líderes del Movimiento Chicano para promover la justicia social, hasta los artistas del Taller de Gráfica Popular que utilizaron sus grabados para difundir ampliamente las causas revolucionarias.
El futuro de nuestras naciones está inextricablemente ligado e impulsado por el cambio, las esperanzas de muchas generaciones y los sueños de nuestros jóvenes. Esperamos que todos los que la vean disfruten de esta exposición. Esperamos que inspire tanto a artistas emergentes como establecidos mientras continúan honrando a sus comunidades, familias y tradiciones con expresiones vibrantes y exuberantes de creatividad. Que usted sea desafiado a reconsiderar y repensar los límites artísticos convencionales, mientras imagina obras nuevas, a veces divertidas, pero siempre culturalmente conscientes y totalmente originales.
Embajador Ken Salazar
Ciudad de México, México
Septiembre 2022
Galería de fotos
Historia – Artistas
Miguel Ángel Alamilla Angel Cabrales Serpiente Emplumada Rina Lazo Delilah Montoya Malaquias MontoyaMiguel Ángel Alamilla es un artista mexicano quien se especializa en escultura poética, no figurativa, pintura y dibujo. Pertenece a una generación de artistas influenciados por los movimientos históricos de México, que se centran en la abstracción y brindan a los espectadores la libertad de interpretar su trabajo como mejor les parezca.

Angel Cabrales ve todo como un recurso artístico y lo utiliza en toda su creación dada su amplia experiencia con una variedad de medios y estilos. A través de instalaciones y esculturas multimedia, Cabrales comenta sobre la inmigración y la desigualdad para crear conciencia y comenzar una conversación.

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, apareció por primera vez en Mesoamérica y se encuentra a menudo en Teotihuacan, Tula y Tenochtitlán. Los mexicas creían que el dios Quetzalcóatl se transformaba en una serpiente emplumada.

Rina Lazo, the Guatemalan Mexican painter, got her start in the 1940s as one of Diego Rivera’s assistants.

Delilah Montoya nació en Texas y creció en Nebraska. Se mudó a Nuevo México para sus estudios y le da crédito a las raíces ancestrales del estado por nutrir su exploración de su identidad chicana.

Malaquías Montoya es artista, autor y profesor. Oriundo de Albuquerque, Nuevo México, es hijo de padres inmigrantes y fue uno de siete hijos criados en California.

Historia – Artistas (parte 2)
Francisco Mora Gerardo Murillo "Dr. Atl" Diego Rivera Vicente Rojo Jaime SaldivarEl padre de Francisco Mora fue tejedor, músico y artista mexicano. En 1941, Mora se mudó de Michoacán a la Ciudad de México, donde ganó una beca para estudiar en la escuela de arte La Esmeralda bajo la dirección de Diego Rivera.

Gerardo Murillo fue pintor, escritor, escritor y pionero del movimiento mexicano por el nacionalismo artístico. Cambió su nombre a Dr. Atl (que significa “Doctor Agua” en náhuatl) en 1902 para reforzar su identidad mexicana.

Diego Rivera se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México. Pasó más de una década en Europa, convirtiéndose en una figura destacada en la vibrante comunidad internacional de artistas de vanguardia de París.

Nacido en Barcelona, Vicente Rojo fue un miembro importante de la Generación de la Ruptura que desafió la supremacía del muralismo mexicano. Exploró la visión moderna de México como pintor, diseñador gráfico, escultor y editor.

Jaime Saldívar fue un artista mexicano de posguerra y contemporáneo nacido en 1926. Recorrió pueblos de México (Puebla, Oaxaca y Veracruz) para observar la vida y costumbres: iglesias, conventos, platillos y artesanías, que después pintó en las figuras y figuraciones de sus obras con un estilo “naive” – caracterizado por su simpleza y franqueza infantil.

La Familia y La Dignidad – Artistas
Francisco Bautista José Luis Cuevas Carlos Francisco Jackson Porfirio Gutiérrez Pedro Linares Carmen Lomas GarzaFrancisco Bautista, un maestro tejedor de cuarta generación, nació en el pueblo de Teotitlán del Valle en Oaxaca, México. Aprendiendo a tejer de su padre y abuelo, Bautista comenzó a ayudar a su padre a enrollar sus bobinas cuando tenía aproximadamente siete u ocho años.

José Luis Cuevas fue un pintor, dibujante y escultor mexicano reconocido por sus dibujos neofigurativos a tinta y lápiz y su retrato surrealista. Cuevas fue una parte integral de la Generación de la Ruptura durante la década de 1950, creyendo que el muralismo mexicano era demasiado convencional y parcial hacia el gobierno.

Carlos Jackson nació y creció en Los Ángeles, California. El artista visual y escritor recibió su Licenciatura en Ciencias en Desarrollo Comunitario y Regional y, su Maestría en Bellas Artes en Pintura de la Universidad de California, Davis. Publicó un libro en 2009, Chicana and Chicano Art: ProtestArte, sobre la historia del Movimiento de Arte Chicana/o.

Porfirio Gutiérrez es un artista textil zapoteco y tintorero natural radicado en California, cuyo trabajo de vida está dedicado a revitalizar y preservar las técnicas tradicionales de teñido natural.

Pedro Linares fue un artista de cartonería (papel maché), mejor conocido por haber creado a los alebrijes, creaturas fantásticas o mitológicas.

Carmen Lomas Garza nació en Kingsville, Texas. A la edad de trece años, se comprometió a seguir una carrera en el arte y aprendió por sí misma elementos del dibujo.

La Familia y La Dignidad – Artistas (Parte 2)
Alan Pogue Alfredo Ramos Martínez Tony Ortega Xavier TaveraAlan Pogue es un fotógrafo documental galardonado cuyo trabajo se ha centrado en los movimientos sociales y políticos desde Texas hasta el Medio Oriente. El amor de Pogue por la fotografía se desarrolló durante sus años como médico de combate en la Guerra de Vietnam, impulsado por “una necesidad de registrar lo que me impactó, así como lo que era hermoso”.

Alfredo Ramos Martínez pasó sus años de formación inmerso en la vida artística de París, regresando a México en 1910 en vísperas de la Guerra Civil Mexicana del país.

Tony Ortega nació en 1958 en Santa Fe, Nuevo México. Tiene una Maestría en Bellas Artes y una licenciatura en Arte de la Universidad de Colorado en Boulder.

Xavier Tavera, oriundo de la Ciudad de México, es un fotógrafo que invita a la reflexión, que ha realizado retratos convincentes de personas de todos los ámbitos de la vida.

El Poder de las Mujeres – Artistas
Martina Adame Santa Barraza Esperanza Gama Malaquias Montoya Rick Ortega Xavier TaveraMartina Adame nació en el pequeño pueblo de Maxela (una comunidad Nahua en Guerrero, México). En los últimos 20 años esta comunidad ha visto el desarrollo de una clase de mujeres pintoras, dentro del movimiento regional de pintura étnica en amate.

Santa Barraza, oriunda de Kingsville, Texas, es una artista chicana/tejana contemporánea. Barraza pinta audaces representaciones de Nepantla, una mítica “Tierra intermedia”.

Esperanza Gama nació y se educó en Guadalajara, México. Ella cree que el lenguaje de un artista visual se fusiona con la vida cotidiana donde uno vive.

Malaquías Montoya es artista, autor y profesor. El nativo de Albuquerque, Nuevo México, nació de padres inmigrantes y fue uno de siete hijos criados en California.

Rick Ortega es un artista chicano nacido en San Fernando, California. Sus pinturas revelan una variedad de símbolos indígenas del pasado de México, convirtiendo sus piezas en códices modernos que revelan la historia, los mitos, las leyendas y las creencias espirituales de los aztecas.

Xavier Tavera, oriundo de la Ciudad de México, es un fotógrafo que invita a la reflexión, que ha realizado retratos convincentes de personas de todos los ámbitos de la vida.

LA Experiencia Migrante – Artistas
Jesús “Cimi” Alvarado Ana Teresa Fernández Malaquías Montoya Tony Ortega Frank RomeroJesús “CIMI” Alvarado es un orgulloso artista chicano que está motivado por figuras chicanx contemporáneas e históricas. Comenzó su carrera artística como artista de grafiti en El Paso, Texas y llegó a amar el muralismo por su capacidad única de hablar y crear conversaciones continuas en entornos públicos.

La oriunda de Tampico, México, Ana Teresa Fernández, estudió en California y Suiza, y es conocida por su habilidad para hacer declaraciones poderosas. Se inspira en los “segundos sísmicos”, los segundos que sabes que cambian tu vida.

Malaquías Montoya es artista, autor y profesor. Oriundo de Albuquerque, Nuevo México, es hijo de padres inmigrantes y fue uno de siete hijos criados en California.

Tony Ortega nació en 1958 en Santa Fe, Nuevo México. Tiene una Maestría en Bellas Artes y una licenciatura en Arte de la Universidad de Colorado en Boulder. Ortega es conocido por su obra de arte vibrante y colorida.

Frank Romero creció en una cultura mixta, de la clase media de la comunidad de Boyle Heights, en Los Angeles. Durante el apogeo del movimiento de derechos civiles de los chicanos a principios de la década de los 70, como miembro del grupo de artistas chicanos “Los Cuatro”, alcanzó un nuevo perfil alto en la comunidad artística.

Los Soñadores – Artistas
David Alfaro Siqueiros César A. Martínez Maceo Montoya Arely Morales Elsa Muñoz Susana SierraDavid Alfaro Siqueiros fue un pintor franco y activista político mexicano durante las primeras tres cuartas partes del siglo XX. Se centró en temas importantes de la sociedad, tomando un “llamado a las armas” escrito, visual y verbal para que se creara arte para y sobre los pueblos indígenas de México. Para Siqueiros, el arte y la política se fusionaron a la perfección.

As a child of migrants from Nuevo Leon, Mexico, César A. Martínez was the first -American-born member of his family. He was raised in Laredo, Texas and graduated from Texas A&I University in 1968 with a B.S. Degree in All-Level Art Education.

Maceo Montoya se crió en una familia de artistas y escritores chicanos. Es hijo del reconocido pintor Malaquías Montoya, hermano del poeta Andrés Montoya y sobrino del fallecido poeta legendario José Montoya.

Nacida en México, Arely Morales se mudó a Texas a la edad de catorce años. La experiencia de fusionarse con una nueva cultura, además de ser parte de un grupo minoritario que es atacado y perfilado, influyó en su trabajo sobre trabajadores inmigrantes.

Elsa Muñoz es una pintora realista México-americana del sur de Chicago. Nació en un barrio llamado La Villita, una comunidad compuesta predominantemente por inmigrantes mexicanos de clase obrera.. Muñoz atribuye su interés en la naturaleza y en la curación a su experiencia de crecer en una comunidad desatendida e insegura con poco acceso a espacios verdes.

Sierra fue una artista feminista mexicana discípula del artista figurativo nacido en Suiza Roger von Gunten a principios de la década de 1960. Luego de estudiar historia del arte en Italia y Francia, y luego filosofía y arte prehispánico, se graduó en 1976 de La Esmeralda en la Ciudad de México.
