Flag

An official website of the United States government

CONVOCATORIA | PERIODISMO DE DATOS
6 MINUTE READ
September 23, 2020

Periodismo de datos

CONVOCATORIA | PERIODISMO DE DATOS

Data Cívica, en colaboración con el Consulado General de Estados Unidos en Monterrey, te invita a participar en la primera edición de nuestro Programa de Capacitación Periodística: un programa dirigido a periodistas de Nuevo León, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas con el que podrás desarrollar nuevas capacidades de análisis e investigación por medio del uso de datos. Por medio de la presente convocatoria, se seleccionarán a 50 personas para participar en nuestro curso en línea en donde aprenderás a procesar, analizar y visualizar bases de datos usando herramientas computacionales gratuitas para crear historias y ángulos periodísticos basados en comparaciones cuantitativas.

DESCRIPCIÓN

El periodismo de datos ofrece la oportunidad de combinar la investigación periodística con el análisis comparativo y cuantitativo por medio del uso de herramientas computacionales diseñadas para facilitar el manejo de datos. Al hacer uso de estas herramientas, el periodismo de datos nos permite contextualizar nuestras historias al relacionarlas con los patrones y características generales de distintas problemáticas políticas, económicas, sociales y ambientales. Por medio del presente programa, buscamos promover el desarrollo del periodismo de datos en el noreste mexicano con un nuevo curso de capacitación en el que aprenderemos a construir notas de investigación basadas en el uso de datos. Para ello aprenderemos a utilizar R: uno de los lenguajes de programación más accesibles para procesar, analizar y visualizar bases de datos. Por medio de una serie de sesiones en línea, videos explicativos y materiales de apoyo aprenderemos los pasos fundamentales para utilizar esta herramienta desde cero y generaremos una nota de periodismo de datos paso a paso.

PERFIL DE SOLICITANTE

Periodistas, estudiantes de periodismo, estudiantes de comunicación y carreras afines que busquen complementar sus investigaciones con el uso de datos y expandir sus herramientas de trabajo y divulgación.

FECHAS

Circuito 1: Tres sesiones en línea
Viernes 16 de octubre: 17:00 – 20:00 hrs
Sábado 17 y domingo 18 de octubre: 12:00 – 15:00 hrs
Circuito 2: Tres sesiones en línea
Viernes 23 de octubre: 17:00 – 20:00 hrs
Sábado 24 y domingo 25 de octubre: 12:00–15:00 hrs

  • Los y las aspirantes podrán concursar para entrar a un solo circuito.
  • El contenido de ambos circuitos será el mismo.
  • Las personas seleccionadas para uno u otro circuito tendrán acceso ilimitado a los videos y materiales de apoyo generados.
  • Cupo por circuito: 50 personas.
PROCESO DE ADMISIÓN

Cada aspirante deberá:
  • Completar el siguiente registro https://forms.gle/1pgrVhB5oRvKaR8y8 y
  • Redactar una carta de motivos dirigida a info@datacivica.org en la que exponga las razones por las cuales considere que el programa contribuirá a su desarrollo profesional, al medio periodístico o profesional al que pertenece y las posibles investigaciones que podría generar una vez completado el programa.

El registro y carta de motivos deberán ser completados y enviados a mas tardar el 9 de octubre. Las personas seleccionadas serán notificadas a partir del 10 de octubre.

REQUISITOS SUGERIDOS

Se recomienda contar con una computadora portátil o de escritorio con conexión a internet estable.

INSTRUCTORES

Adrián Lara es politólogo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y analista de datos dedicado a la investigación periodística. Su trabajo se centra en temas de incidencia delictiva, violencia de género y personas desaparecidas, publicando distintas investigaciones en medios electrónicos como Nexos y Animal Político. Actualmente encabeza la Dirección de Proyectos en Data Cívica, donde continúa sus trabajos de investigación y colabora en la creación de distintas plataformas digitales para la visualización interactiva de datos.

Georgina Jiménez estudió la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha dedicado su carrera profesional principalmente a la investigación social cuantitativa y cualitativa en políticas públicas. Ha trabajado como consultora en distintos proyectos de materia educativa, electoral y de justicia con organizaciones internacionales. Asimismo, trabajó como analista de medios en la Embajada de Estados Unidos en México y actualmente coordina el área de contenidos en Data Cívica.

Periodismo de datos